Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Antiguo Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antiguo Egipto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2014

Novedades de la Historia: Revelan cómo los egipcios transportaban los bloques de piedra.


*


Los investigadores han descubierto uno de los métodos principales que utilizaban los egipcios para construir las pirámides: mojar la arena para transportar con mayor facilidad los grandes bloques de piedra.

"Para la construcción de las pirámides, los antiguos egipcios tuvieron que transportar pesados bloques de piedra y grandes estatuas a través del desierto", comentan los investigadores de la Universidad de Ámsterdam. 

De acuerdo con los especialistas, los constructores del Antiguo Egipto colocaban los objetos pesados en un trineo que los obreros arrastraban por la arena que previamente había sido mojada, informa 'The Daily Mail'.     

"Un trineo se desliza con mayor facilidad sobre arena del desierto mojada, la cual no se acumula en la parte delantera del trineo, algo que sí pasa en el caso de la arena seca", explican los científicos.

Otra prueba que evidencia el truco de mojar la arena ha sido el mural hallado en la tumba del faraón Djehutihotep (imagen superior) y que muestra claramente a una persona parada en la parte delantera del trineo vertiendo agua sobre la superficie justo en frente de él.   

Los científicos creen que los resultados de la investigación también podrían ser útiles para examinar la manera de optimizar el transporte y el procesamiento de esos materiales de gran tamaño.







*Egiptologia.net



lunes, 4 de noviembre de 2013

Novedades de la Historia: Tutankamón murió en un accidente de trafico.



La momia del faraón expuesta.



Una nueva investigación arroja sorprendente luz acerca de la misteriosa muerte del faraón, al tiempo que apunta a que su momia sufrió una combustión espontánea.

El doctor Chris Naunton, director de la Sociedad de Exploración de Egipto, acaba de dar a conocer los resultados de su última investigación sobre la muerte de Tutankamón y las principales conclusiones resultan sorprendentes.
En primer lugar, que el faraón habría muerto en un accidente "de tráfico" y en segundo, que su cuerpo sufrió una combustión espontánea después de ser embalsamado.

Con respecto al fin del misterio que rodea el fallecimiento, Naunton ha trabajado con el Cranfield Forensic Institute, especializados en accidentes tráfico y que recrean por ordenador simulaciones de accidentes entre carros. Realizaron una "autopsia virtual" y hallaron que lesiones en un lado de su cuerpo se correspondían con uno de estos accidentes.

En concreto, con que un carro atropellara al faraón mientras estaba de rodillas, rompiéndole las costillas y la pelvis, y aplastando su corazón. De este modo, la investigación también arroja luz a otro de los misterios de la momia, el de por qué era la única de un faraón que no conservaba el corazón.

COMBUSTIÓN ESPONTANEA

Con respecto al enigma de la momia quemada, Naunton apunta a que la pista fundamental se encontraba en un trozo de carne del faraón descubierto entre los huesos de la oficina de Robert Connolly, antropólogo de la Universidad de Liverpool, miembro del equipo que radiografió los restos de Tutankamón en 1968.

Connolly trabajó con la arqueóloga forense Matthew Ponting, se utilizó un microscopio electrónico de barrido, que determinó que la carne había sido quemada. Esta investigación ha realizado una serie de análisis químicos posteriores, que confirmaron que el cuerpo de Tutankamón se incendió mientras estaban sellando el ataúd.


Al parecer, los aceites de embalsamamiento combinados con el oxígeno y el lino causó una reacción química que "cocinó" el cuerpo del rey a temperaturas de más de 200 grados centígrados. Los hallazgos de que la "carbonización y la posibilidad de que una momificación fallida llevaran el cuerpo a una combustión espontánea poco después del entierro fue totalmente inesperado, algo así como una revelación", ha afirmado Naunton, cuyos trabajos ven la luz en un documental que se presentará la próxima semana en la cadena británica Channel 4.




*ABC