Translate

miércoles, 18 de marzo de 2015

EL BASTÓN DE MANDO






 INTRODUCCIÓN


Desde los tiempos más remotos en la historia de los ejércitos, ha sido necesario disponer de símbolos que distinguieran a los diferentes jefes de las unidades para su identificación durante el combate facilitando la cohesión y el mando de aquellas.

El bastón de mando es un complemento protocolario que denota en la persona que lo porta, autoridad o mando sobre un grupo o colectivo. Es tradicionalmente el signo de un mariscal de campo o un general, dependiendo los grados superiores existentes en cada ejército. Por lo general están fabricados en madera, pero los hay también combinados en maderas y metales o simplemente forjados en metal.

Los antecedentes más antiguos que se conocen del bastón de mando como símbolo de autoridad, se remontan a la época de los lacedemonios bajo el nombre de <<Escitalo>> siendo potestativo del que ostentaba el mando de las fuerzas, el cual también era utilizado por el comandante supremo como instrumento para la transmisión de textos encriptados. Básicamente, se trataba de un cilindro de madera de aproximadamente 40 centímetros de longitud y grosor variable, en el que se enrollaba una cinta de modo que lo cubriera en toda su extensión. A continuación se escribía la misiva y, al desenrollarse, quedaba totalmente ilegible para todo aquel que no tuviera otro de las mismas dimensiones, con lo que se evitaba que pudiera leerse en caso de caer en manos enemigas.

*El escitalo era una vara de madera sobre la que se enrosca una tira de cuero o de pergamino, tal como se muestra en la figura,  Cuando se desenrosca del escitalo (vara de madera) del emisor, la tira de cuero parece llevar una lista de letras al azar: S, T, S, F... Sólo al volver a enroscar la tira alrededor de otro escitalo con el diámetro correcto reaparecía el mensaje. 



El bastón o vara de mando como lo conocemos tiene su origen en la vara que recibían los cónsules de Roma y que representaban el mando supremo sobre cada una de las varas de mando del haz (Fascio) de las tribus romanas que componían el pueblo romano. Con el tiempo éstas fueron extendidas a los legados romanos con potestad civil y militar en las provincias del Imperio. También, cuando un general romano volvía triunfante de alguna campaña, traía el bastón adornado con hojas de laurel.

**Cenotafio de Marcus Caelius, centurión de la Legión XVIII, muerto a los 53 años en la batalla del Bosque de Teutoburgo ( 9 d.C.) Caelius es  representado vestido con su uniforme militar, con PHALERAE (un tipo de condecoración militar), armillae (un tipo de pulsera), y una corona cívica (un premio por salvar la vida de un compañero ciudadano), mientras que en la mano derecha, tiene una vitis (bastón otorgado a todos los centuriones). A cada lado de su imagen se aprecian sus esclavos, Privato y Thiaminus.


Estos símbolos de autoridad fueron otorgados a los altos mandos en la mayoría de los ejércitos europeos desde al menos el Renacimiento, como una recreación de la práctica clásica. Solía presentarlos un monarca, y a menudo eran elaboradas piezas de orfebrería, aunque algunos ejemplos también muestran bastones simples de madera, a menudo más largo y más delgado que los ejemplos posteriores. Los reyes franceses y luego Napoleón, otorgaban  siempre a los Mariscales de Francia con bastones adornados, típicamente de terciopelo azul con flores de lis metálicas antes de la Revolución Francesa, luego las águilas napoleónicas y las estrellas posteriores de la República.


**Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel (1507-1582) Gran Duque de Alba, en un cuadro de Tiziano, portando el típico bastón de mando o bengala del reino hispánico. 




**Luis XV de Francia (1710-1774) retratado con su bastón de mando.




***Esta imagen muestra el bastón perteneciente al mariscal MacDonald de Francia. Se puede apreciar por los detalles de la flor de lis que data de después de la restauración de Luis XVIII, y que eran idénticos a los otorgados antes de la Revolución Francesa por el Antiguo Régimen.




**Detalle del bastón de mariscal de Francia otorgado durante el Primer Imperio Napoleónico.



**Detalle del bastón de Mariscal de la Cuarta República Francesa. 


Uno de los modelos más famosos de bastones de mando se produjo durante el Tercer Reich, mariscales y grandes almirantes llevaron bastones ceremoniales, especialmente fabricados por joyeros alemanes. Siete estilos fueron otorgados a 25 individuos. Hermann Göring recibió dos bastones de estilo diferente para sus promociones Mariscal de campo y Mariscal del Reich.

****Mariscales de Campo del Tercer Reich luciendo sus bastónes de mando: en primer plano, los comandantes de las cuatro fuerzas dentro de la Wehrmacht: Reichsmarschall  Hermann Göring (Luftwaffe), el Generalfeldmarschall Wilhelm Keitel (jefe del OKW), Großadmiral Karl Dönitz (Kriegsmarine) y el Reichsführer-SS Heinrich Himmler (SS). Atrás los Generalfeldmarschall Erhard Milch y Fedor von Bock.



*****Bastón de mando del Generalfeldmarschall Maximillian Freiherr von Weichs



*****Bastón de mando alemán de uso diario o <<Interimstab>>



Todos los bastones, excepto el del gran almirante Raeder, eran de construcción similar: un eje decorado con cruces de hierro y las águilas de la Wehrmacht. La Fuerza Aérea (Luftwaffe) añade la Balkenkreuz mientras que la Marina (Kriegsmarine) añade anclas. Los extremos de los bastones tenían tapas adornadas.



BASTÓN DE MANDO EN EL SALVADOR



En El Salvador es la insignia y símbolo de mando de los oficiales generales de la República, como símbolo de autoridad en la Fuerza Armada.

Los bastones de mando corresponderán exclusivamente a los oficiales generales siguientes:

•       General en Jefe
•       General de División
•       General de Brigada

El bastón de mando tiene las siguientes características: será una vara de madera lisa de cedro barnizada color caoba, de 35 centímetros de longitud por 4 centímetros de diámetro, rematado en la parte superior con la cabeza de un león, para el ejército, con una cabeza de Poseidón para la Fuerza naval y para la Fuerza Aérea un águila. En la parte inferior termina en un regatón de igual metal de 2 centímetros de diámetro.

En el cuerpo del bastón, se insertara el escudo de armas de la República de El Salvador, al lado de este dos laureles de general (todo en oro)  y debajo a estas se colocaran el nombre del poseedor y las estrellas que denoten su grado (3 para general de división y 2 para general de brigada) en color plata. Será entregado en cofre de madera con cristal, descansando el bastón en un asiento interior forrado de tela de pana.

Los bastones de mando serán utilizados por los oficiales generales cuando se encuentren presidiendo o formando parte de las altas autoridades en ceremonias militares o cuando el protocolo así lo exija. Este se entregara posteriormente a la ceremonia de entrega de insignias de grado por ascenso, por los respectivos comandantes de las fuerzas. 

En el Reglamento de Uniformes para uso de la Fuerza Armada de El Salvador, se especifica que el bastón de mando será personal, por lo que debiera elaborarse en forma individual, tomando en cuenta los símbolos, colores, escudos y emblemas de cada oficial general. Sin embargo, el autor no ha encontrado ningún ejemplar con estas características particulares.

Se podrán conservar de por vida, como recuerdo del grado alcanzado y del cumplimiento de la misión encomendada por el Alto Mando de la Fuerza Armada. Para uso diario, o ceremonias informales, se utiliza un bastón de mando más simple, realizado solo en madera, rodeado en todo el cuerpo por hojas de laurel talladas.

El bastón de mando como parte integrante de los símbolos de los ejércitos debe mantener la tradición histórica, como recuerdo imborrable de sus glorias.




****El General de División Humberto Corado Figueroa, portando su bastón de mando, durante una visita oficial a Nicaragua en 1995. En la foto, a la izquierda, el General Joaquín Cuadra.




****Durante la misma visita saludando al General nicaragüense Javier Carrión. 


****Bastón de mando de General de División de la República de 
El Salvador (Ejército)




















****Bastón de mando para uso diario. 













****Bastón de mando de Contraalmirante de la República de El Salvador. (Fuerza Naval)





































*Javier Díaz Gil
**Wikipedia
***sonofskye.wordpress.com
****colección del autor
*****The Marshal’s Baton

jueves, 12 de febrero de 2015

U2540: UN SUBMARINO ALEMÁN EN DETALLE

El submarino de la Kriegsmarine U2540 (más adelante rebautizado como Wilhelm Bauer, en honor al diseñador del primer U-Boot <<Brandtaucher>> construido en Kiel por August Howaldt en 1850) es un sumergible del tipo XXI comisionado el 24 de febrero de 1945 y hundido por su propia tripulación el 4 de Mayo de 1945. 

Fue asignado a la 31ª U-Flotille para entrenamiento. En abril 1945 el barco fue enviado al frente después de finalizar su entrenamiento en Rønne (Dinamarca). Debido a la escasez de combustible al final de la guerra, el barco fue trasladado a Swinemünde (Świnoujście, actual Polonia) A primera hora de la mañana del 4 de mayo de 1945 su tripulación desembarca en un pesquero cerca del faro de Flensburgo y acto seguido estallan las cargas que habían preparado previamente para hundirlo. 

Posteriormente, en 1957 es reflotado y restaurado en Kiel. En 1960 es comisionado por la Bundesmarine como el Uboot Wilhelm Bauer. Nuevos sistemas tales como motores, esnórqueles, compresores, minas, anclas, dispositivos de rescate, torpedos, dispositivos de detección acústica, señuelos y mucho más se probaron abordo del antiguo U-2540, dando lugar a los nuevos tipos de submarino 205, 206 y 209 puestos en funcionamiento posteriormente. Las pruebas e investigaciones a bordo del Wilhelm Bauer redujeron considerablemente el tiempo de desarrollo y resolución de problemas. Después de servir como submarino de pruebas y sufrir un par de colisiones, en el año 1983 se convierte en museo y se exhibe en la localidad de Bremerhaven, siendo parte de los 5 U-Boot que pueden verse hoy en día.


DATOS TECNICOS:


Astillero     Blohm & Voss
Clase          XXI
Tipo           Submarino
Iniciado     29 de octubre de 1944
Botado      13 de enero de 1945
Asignado   24 de febrero de 1945
Baja           1980
Destino      Buque museo
Comandante:
24 febrero 1945 a 4 mayo 1945 Oblt. Rudolf Schultze
Carrera:
Sin patrullas
Febrero 24, 1945 a mayo 4, 1945 fue parte de la 31. Flottille (entrenamiento)
Éxitos:
No hay barcos hundidos o dañados


CARACTERÍSTICAS GENERALES:


Desplazamiento          1610 t estándar
2100 t apc
Desplazamiento en inmersión      1833 t estándar
Eslora        76,7 m
Manga      8 m
Calado       5,3 m
Armamento :       
6 tubos lanzatorpedos de 533 mm
23 × 53,3 cm (21 pulgadas) torpedos
(o 17 torpedos y 12  minas)
4 cañones AA de 30 mm
Propulsión Diésel/Eléctrica:
2 motores diésel MAN M6V40/46KBB sobrealimentados de 6 cilindros
2 motores eléctricos SSW GU365/30 de doble acción
2 motores eléctricos silenciosos SSW GV232/28
2 hélices
Potencia    2,9 MW
Potencia en inmersión         3,7 MW + 0,166 MW
Velocidad :
15,6 nudos (28,9 km/h) (diésel)
17,9 nudos (33,2 km/h) (eléctrico)
Velocidad en inmersión      
17,2 nudos (31,9 km/h) (eléctrico)
6,1 nudos (11,3 km/h) (motor eléctrico silencioso)
Profundidad       220 m
Autonomía:
Superficie
15 500 mn a 10 nudos
(28 700 km a 19 km/h)
Inmersión
340 mn a 5 nudos
(630 km a 9,3 km/h)
Tripulación         57



*Vista general de la zona del puerto de Bremerhaven, donde se muestra el Wilhelm Bauer. Mirando desde la distancia contra el telón de fondo de un gran complejo de oficinas, el U-2540 parece pequeño. Esto es engañoso ya que ella se ubica como el submarino más grande en servicio con la Armada alemana de posguerra.



 *Aquí  está en toda su gloria. El Tipo XII introdujo la racionalización en el diseño de U-Boat, dando lugar a un salto cuántico en el rendimiento bajo el agua. Todos los submarinos antes de éste fueron básicamente diseñados para sumergirse y permanecer bajo la superficie en un solo lugar (pudiendo realizar maniobras menores utilizando energía eléctrica). Los submarinos del tipo XXI podian fácilmente maniobrar en círculos alrededor de cualquier convoy Aliado completamente bajo el agua.




 *La Popa del submarino. Hoy este monta a una altura mucho mayor en el agua de la que se utilizaba. La línea de división de los colores en la parte superior del casco es más representativa del nivel de la línea de flotación en condiciones operacionales.




 *La entrada al museo es adornado por dos hélices originales de este submarino., una de las cuales se muestra aquí.


 *Detalles del periscopio de la embarcación (dos tubos estrechos) y snorkel (tubo grueso con válvula superior esférica). La torreta orientada hacia la cámara es el arma trasera anti-aérea de doble cañón de 20mm.


 *Aquí es donde comienza el recorrido interior. Los visitantes entran en el barco a través de una apertura espacial cortada en el casco dentro de la sala de torpedos y la salida es por otra en la sala de máquinas eléctricas. La sala de torpedos sólo tiene ahora cuatro tubos lanzatorpedos, en contraposición a seis del diseño original de tiempos de guerra. Tubos V y VI de la U-2540 se suprimieron en la conversión a submarino de pruebas. Los tubos de torpedos restantes también fueron equipados para el lanzamiento de minas.
 La parte posterior de la sala de torpedos se utilizó originalmente para colocar torpedos de reserva y como espacio de estar de la tripulación.




 *Dos de los tubos de torpedos están abiertos en ambos extremos para que se pueda obtener una visión de su longitud y diámetro, como se muestra aquí.


 *Válvulas de operación y cajas de distribución en la sala de torpedos.


 *Comedor de oficiales


 * Literas de oficiales


 *sala de radio



 *sala del sonar


 * Vista de la sala de control


 *mesa del navegante


 * <<Árbol de Navidad>>, el conjunto de válvulas para el control de las celdas de inmersión.


 * Controles de los planos de inmersión.



 * Vista del periscopio.



 * Controles para periscopios, snorkel y antenas


 * Vista de la cocina, que muestra el detalle de la estufa con campana extractora de cobre. Aunque pequeña, instalaciones de cocina como ésta eran algo que los tripulantes de un submarino tipo VIIC sólo podían soñar.


 * Panel de control para baterías


 * Al entrar en la sala de máquinas diesel, uno se topa rápidamente con los motores diesel gemelos. Sin embargo, los motores diesel en el Tipo XXI eran más pequeños y menos poderosos que los motores eléctricos (2.000 vs. 2.500 hp), otra de las diferencias hacia diseños submarinos anteriores.


 * En el servicio de posguerra, se utilizaron los motores diésel del Wilhelm Bauer exclusivamente para recargar las baterías y tenía generadores acoplados a ellos, como se muestra aquí.



 * También ubicado en esta parte del barco están los compresores de gran alcance, usados para producir aire comprimido para vaciar las celdas de buceo. Aquí está uno de los compresores y el siguiente mamparo que conduce a la sala de máquinas eléctricas.


 * Los controles para los motores eléctricos.


 * Vista través de toda la sala de máquinas eléctricas.


 *Motor eléctrico silencioso.


*Sistema de eyección de señuelos (Pillenwerfer). El sistema, introducido con el Tipo XXI y utilizado casi sin cambios desde entonces, disparaba latas llenas con una sustancia que produce burbujas de aire que perturban los sistemas de detección enemigo. Posteriormente, el sistema se conocía como el Bold, abreviatura de Lügenbold, algo así como <<mentiroso>>.













*ipmsstockholm